La mayor riqueza de las naciones es su población; sin embargo, el modelo neoliberal agudizó la emigración de mexicanos, situación que contribuye esencialmente al deterioro del tejido social en el ámbito familiar, demográfico, económico, político, cultural, de desarrollo social, entre otros. Hoy tenemos que un alto porcentaje de nuestra gente reside fuera del país, específicamente en Estados Unidos de América, muchas veces en condiciones de precariedad, sujeta a discriminación y atropellos. Aspiramos a ofrecer a la Comunidad Zacatecana Migrante las condiciones adecuadas para que puedan vivir con dignidad y seguridad en la tierra en la que nacieron.

Las personas zacatecanas radicadas en nuestro país vecino del norte, son reconocidos a nivel internacional por la capacidad que han demostrado para organizarse y contribuir con sus comunidades de origen con proyectos de inversión y de infraestructura, propiciando así, su desarrollo económico, a través del envío de remesas colectivas. En la actualidad, existen aproximadamente 350 clubes de migrantes, conformados en 25 Federaciones en dicho país.

Por lo anterior, el Gobierno del Estado convencido de la fortaleza que presenta este sector, ha impulsado la vinculación permanente con la Comunidad Zacatecana Migrante, generando políticas públicas para su atención; considerada esta como una de las mejores organizadas del país en materia de migración, siempre a la vanguardia y siendo pioneros en varios programas; entre ellos, el 2×1 en el año 1992, con el que se llevaron a cabo obras y acciones con la participación de los clubes de migrantes y los Gobiernos Federal y Estatal, antecedente del programa 3×1 en el Estado de Zacatecas, que inició en el año de 1999, programa al que además de las aportaciones de los participantes señalados, se suma la participación de los Municipios, mismo que se convirtió en un programa Nacional a partir del año 2002.

Zacatecas a pesar de su larga tradición migratoria internacional de más de 140 años y la existencia de grandes redes sociales transnacionales, sufrió los impactos de la crisis económica 2007-2008 en los Estados Unidos de América y otros factores como el discurso antiinmigrante y ofensivo del Gobierno del citado vecino país viene utilizando desde el año 2017 contra México, se ha reflejado en un retorno significativo de connacionales.
De acuerdo con la información proporcionada por la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de Migración, el retorno de migrantes a Zacatecas en años anteriores, se aprecia conforme a la tabla siguiente:

Año Repatriados
2011 9809
2012 9793
2013 7213
2014 4872
2015 3721
2016 4837
2017 3918
2018 4683
2019 5891
2020 4876
Enero a Septiembre de 2021 2805
Total 59379

Como impactos del retorno podemos encontrar: El arribo de mujeres con niñas; niños nacidos en Estados Unidos de América con problemas de reinserción escolar y social; separación familiar; jóvenes inquietos; cambio de la estructura y dinámica familiar; mayor demanda de empleo; entre otros, lo que genera exclusión, marginación y precariedad económica al regreso, que intensifica la vulnerabilidad de este grupo.
Por lo que, este retorno significativo requiere de una estructura institucional integral que realice acciones conjuntas para su atención en materia de salud, educación, vivienda y empleo que hagan llevadero los efectos del retorno.
La creación de este programa, obedece a enfrentar esta problemática y contribuir con este sector vulnerable en su pronta reincorporación a la vida social y productiva en el Estado.

La migración es un tema permanente de la agenda bilateral: México – Estados Unidos de América.
El 14 de agosto de 1942 los gobiernos de Estados Unidos de América y México celebraron un acuerdo para reglamentar la Contratación Temporal de Trabajadores Agrícolas Migratorios Mexicanos (Programa Bracero), que duró 22 años, concluyendo en 1964 (se calcula que alrededor de 4,6 millones de ex braceros laboraron en este periodo).

El Gobierno Federal en el año 2005 implementó el Programa denominado: “Fideicomiso de Administración del Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Mexicanos de 1942 a 1964”, otorgando a cada trabajador ex bracero, la cantidad de $ 38,000.00 (treinta y ocho mil pesos 00/100. M.N.).

Ante la pérdida de sus ahorros y su avanzada edad, los trabajadores ex braceros se ven condenados a sufrir una vida, cada vez más precaria, donde el fruto de su trabajo no es recibido y sus limitantes económicas son bastas, dejándolos así, en el desamparo y convirtiéndolos en un grupo vulnerable de la sociedad.

Los gastos derivados, son imprevistos económicos que este sector vulnerable de la sociedad, no puede hacer frente sin descuidar otros gastos básicos como la alimentación y la salud.

Por lo anterior, el Gobierno del Estado de Zacatecas, a fin de aminorar esta problemática social y focalizando este grupo poblacional, en el año 2008, instituyó el programa de “Apoyo Solidario a Trabajadores Ex Braceros Zacatecanos, período 1942-1964”, por el cual, se otorga hasta la fecha, un apoyo económico por la cantidad de $ 10,000.00 (diez mil pesos 00/100. m.n.), a cada Trabajador Ex Bracero, con el objetivo de hacer frente a los gastos que representa el tratar de recuperar sus ahorros ante el Gobierno Federal.

Corazón de Plata